Rivero Martín MJ, Aparicio Rodrigo M. La exposición a sustancias perfluoroalquiladas en lactantes se asocia a cambios en la adiposidad potencialmente desfavorables en adultos. Evid Pediatr. 2025;21:1.
Rivero Martín MJ, Fernández Rodríguez MM. El abordaje familiar en el tratamiento del sobrepeso y la obesidad en la infancia mejora los resultados en el entorno familiar. Evid Pediatr. 2024;20:4.
Ortega Páez E, Ruiz-Canela Cáceres J. La prevalencia del exceso de peso debe disminuir en los países mediterráneos. Evid Pediatr. 2020;16:7.
Ochoa Sangrador C, Andrés de Llano JM. Obesidad en la infancia y riesgo de diabetes tipo 2: una ventana de oportunidad. Evid Pediatr. 2018;14:32
Aizpurua Galdeano P. La diabetes tipo 2 es cada vez más común en los niños. Evid Pediatr. 2018;14:12.
Traducción autorizada del NIHR Dissemination Centre (NIHR Signal). Type 2 diabetes is becoming more common in children. National Institute for Health Research. NIHR Dissemination Centre. Tipo de informe: resúmenes “NIHR SIGNAL” [en línea] [fecha de actualización: 2017; fecha de consulta: 21/10/2017]. Disponible en: https://discover.dc.nihr.ac.uk/portal/article/4000743/type-2-diabetes-is-becoming-more-common-in-children
González-Rodríguez MP, Velarde-Mayol C. La obesidad al inicio de la adolescencia aumenta el riesgo de padecer asma. Evid Pediatr. 2014;10:10.
Pérez Gaxiola G, Llerena Santacruz E. Los niños con sobrepeso tienen un riesgo aumentado de ser diagnosticados posteriormente de asma. Evid Pediatr. 2014;10:7.
Aparicio Rodrigo M, Rivas Fernández MA. ¿Podemos afirmar que reducir el consumo de bebidas azucaradas por los niños les adelgaza? Evid Pediatr. 2013;9:23.
Doménech Zarketa D, Castan Campanera A, Lojo Pons P. El sobrepeso-obesidad durante la primera infancia se asocia a mayor riesgo de asma bronquial a los ocho años. Evid Pediatr. 2012;8:57.
Velarde Mayol C, González Rodríguez P. Los niños obesos y la importancia de que no sean obesos de adultos. Evid Pediatr. 2012;8:31.
Aizpurua Galdeano P. Revisión sistemática que muestra que el consumo del desayuno tiene influencia sobre el peso de los niños y adolescentes en Europa. Evid Pediatr. 2012;8:25. Traducción autorizada de: Centre of Reviews and Dissemination (CRD). Systematic review demonstrating that breakfast consumption influences body weight outcomes in children and adolescents in Europe. University of York. Database of Abstracts of Review of Effects web site (DARE) Documento número: 12010002701 [en línea] [fecha de actualización: 2011; fecha de consulta: 10-9-2011]. Disponible en: http://www.crd.york.ac.uk/CRDWeb/ShowRecord.asp?ID=12010002701
Perdikidi Olivieri L. Las intervenciones de intensidad moderada a elevada son útiles para el manejo de los problemas de sobrepeso u obesidad en niños y adolescentes. Evid Pediatr. 2012;8:22. Traducción autorizada de: Centre of Reviews and Dissemination (CRD). University of York. Database of Abstracts of Review of Effects web site (DARE). Documento número: 12010001606 [en línea] [fecha de actualización: 2011; fecha de consulta: agosto 2011]. Disponible en: http://www.crd.york.ac.uk/crdweb/ShowRecord.asp?AccessionNumber=12010001606&UserID=0.
Juanes de Toledo B, Ruiz-Canela Cáceres J. Los niños que duermen poco pueden tener mayor riesgo de sobrepeso. Evid Pediatr. 2011;7:71.
García Vera C, Buñuel Álvarez JC. ¿Existe asociación entre la obesidad infantojuvenil y la infección por adenovirus 36? Se necesitan más estudios y mejores. Evid Pediatr. 2010;6:79.
Juanes de Toledo B, Ochoa Sangrador C. ¿Se hereda la obesidad? Marcadores genéticos y ganancia ponderal en la primera infancia. Evid Pediatr. 2010;6:56.
Carvajal Encina F, Bernaola Aponte G. Las intervenciones múltiples parecen ser más efectivas para la prevención o tratamiento de la obesidad en niños pertenecientes a las minorías étnicas de Estados Unidos. Evid Pediatr. 2010;6:38.
Aparicio Rodrigo M; García Vera C. Las actuaciones sobre el nivel educativo de los padres podrían ser prioritarias en la intervención sobre los factores de riesgo de la obesidad. Evid Pediatr. 2010;6:19.