Revisores: Gimeno Díaz de Atauri Á, Rivas Juesas C.
Reciba periódicamente por correo electrónico los últimos artículos publicados
SuscribirseCorrespondencia:
Objetivo: evaluar los factores de riesgo de infección respiratoria grave en menores de tres años y compararlos con los del virus respiratorio sincitial (VRS).
Diseño: estudio observacional prospectivo de cohortes.
Emplazamiento: hospital pediátrico de referencia de Quebec, Canadá, y el mayor centro de Atención Primaria Pediátrico de esta ciudad.
Población de estudio: niños de 0 a 35 meses de edad (305 pacientes de Atención Primaria y 734 de Hospitalaria) con síntomas de infección del tracto respiratorio inferior (tos y fiebre ≥38 °C o tos y auscultación pulmonar con crepitantes o sibilancias). Se excluyó a aquellos niños con más de siete días de duración de los síntomas, antecedente de hospitalización en las dos semanas previas y a los que no se les hubiera realizado aspirado nasofaríngeo en las primeras 24 horas desde su valoración inicial.
Evaluación del factor de riesgo: se realizó estudio de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para detección del genoma de múltiples virus respiratorios en muestras de aspirado nasofaríngeo.
Medición del resultado: se consideró enfermedad grave si los niños requerían ingreso hospitalario. Dentro de los ingresados, se subclasificó a los pacientes en función de tres criterios: necesidad de fracción inhalada de oxígeno (FiO2) mayor de 0,3, ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) o estancia mayor de cinco días. Se consideraron graves los pacientes con uno o más criterios para los infectados con metaneumovirus (MNVh) y con dos o más para los que tenían VRS.
Resultados principales: el VRS fue el más frecuentemente encontrado (63,3% en ámbito hospitalario, 48,2% en ambulatorio) seguido del MNVh (35,3 y 27,8%, respectivamente). La PCR fue positiva para más de un virus (coinfección) en el 22,9% de las muestras ambulatorias y en el 11,7% de las hospitalarias. La mayor proporción de casos por VRS se produjo en menores de seis meses, mientras que para los MNVh fueron entre los 6 y los 11 meses. Comparado con los niños con VRS, en los pacientes infectados por MNVh fue mayor la media de edad, la frecuencia de fiebre y de cardiopatía subyacente. Ingresaron más pacientes por VRS (76,05 frente a 54,3%) y fueron más graves (tabla 1).
Tabla 1. Comparación de criterios de gravedad en pacientes ingresados por virus respiratorio sinicitial y mentaneumovirus humano Mostrar/ocultar
En el análisis multivariable se objetivaron como factores de riesgo para ingreso hospitalario la edad menor de seis meses y la presencia de tres o más niños en la vivienda habitual. Para VRS, la presencia de una comorbilidad subyacente fue un factor de riesgo añadido (odds ratio [OR]: 1,99; intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 1,00 a 3,93). En cuanto a factores de riesgo de mayor gravedad en pacientes hospitalizados, se encontraron el sexo femenino para el MNVh, la edad menor de cinco meses para el VRS y el antecedente de prematuridad para ambos (tabla 2).
Tabla 2. Factores de riesgo de hospitalización o enfermedad grave. Se expresan en forma de odds ratio con el intervalo de confianza del 95% entre paréntesis Mostrar/ocultar
Conclusión: los factores de riesgo de gravedad del MNVh y el VRS son muy similares. Estos resultados pueden ser útiles para posibles estrategias preventivas para MNVh.
Conflicto de intereses: Guy Boivin recibió financiación del laboratorio que tiene la patente del anticuerpo anti MNVh (MedImmune) para la realización de este estudio.
Fuente de financiación: Canadian Institutes of Health Research y MedImmune.
Justificación: desde el aislamiento en 2001 del MPVh en muestras nasofaríngeas en Holanda, se han publicado numerosos estudios en todo el mundo. En los países templados, tiene un pico entre enero y abril, produciendo entre los menores de cinco años cuadros respiratorios como bronquiolitis, neumonía y exacerbaciones de asma. Se considera el segundo agente productor de infecciones respiratorias bajas infantiles por detrás del VRS. Conocer las características clínicas y los factores de riesgo que se asocian a mayor gravedad nos permitirá establecer estrategias preventivas, motivo por el cual el presente estudio es relevante.
Validez o rigor científico: la población en estudio, los criterios de inclusión y exclusión así como los resultados se encuentran bien definidos. Solo reclutan pacientes de lunes a viernes, quedando por tanto excluidos los enfermos del fin de semana. La proporción de pacientes prematuros que se atienden en el centro no hospitalario es un 3% superior a la de la población. Esto podría afectar a la validez externa. El número de pacientes no hospitalarios es muy inferior al de los hospitalizados y, de entre estos últimos, solo 69 están infectados por MPVh, lo que limita la potencia del análisis. Las variables utilizadas para medir el resultado son objetivas (hospitalización, ingreso en UCI, días de estancia o administración de O2). No se describe cegamiento, aunque parece no tener importancia, dado que el conocimiento del virus implicado no debería influir en la valoración de los resultados. Los posibles factores de confusión que, según datos de estudios anteriores, podrían alterar los resultados han sido incluidos en el análisis (por ejemplo: prematuridad, comorbilidad y edad). Se emplearon puntos de corte distintos para definir la gravedad de la enfermedad por uno u otro virus, por lo que las estimaciones de riesgo no son cuantitativamente comparables.
Importancia clínica: a partir de la OR, calculamos la fracción atribuible poblacional, obteniendo que un 9% de los casos de gravedad se deben a la prematuridad, Sin embargo, el intervalo de confianza es muy amplio (OR: 13,97; IC 95%: 1,5 a 130. Lo mismo ocurre con el sexo femenino y el genotipo B, con una fracción atribuible en torno a un 7%, ambas con OR con IC 95% amplios. Esto supone muy baja precisión de las estimaciones.
Aplicabilidad a la práctica clínica: el comportamiento de la infección por MPVh en Canadá y la prevalencia de los factores de riesgo en el estudio concuerda con los publicados en España1-3, haciendo los resultados aplicables a nuestro medio. No obstante, no está claro el interés de establecer factores de riesgo diferenciados en función de la etiología. En todo caso, son necesarios estudios multicéntricos con muestras mayores para determinar estos factores con fiabilidad y su posible aplicación a estrategias preventivas concretas.
Conflicto de intereses de los autores del comentario: no existe.
Rivas Juesas C, Gimeno Díaz de Atauri A. Los factores de riesgo de enfermedad grave por metaneumovirus son similares a los del virus respiratorio sincitial. Evid Pediatr. 2012;8:79.
Envío de comentarios a los autores