Revisores: Fernández Rodríguez M, Martín Muñoz P.
Reciba periódicamente por correo electrónico los últimos artículos publicados
SuscribirseCorrespondencia:
Objetivo: valorar si la actitud expectante y prescripción diferida de antibióticos (AB) en la otitis media aguda no complicada (OMA) disminuye su uso.
Diseño: ensayo clínico aleatorizado, ciego con grupo control.
Emplazamiento: servicio de urgencias, hospital urbano en Oregon (EEUU).
Población de estudio: niños de seis meses a 12 años diagnosticados de OMA reclutados consecutivamente durante un año. Criterios de exclusión: infección bacteriana concomitante, aspecto tóxico, ingreso hospitalario, inmunodepresión, tratamiento AB en los últimos siete días, presencia de tubos de timpanostomía o perforación timpánica, problemas de acceso o de idioma e inclusión previa en el estudio. Entre los pacientes finalmente aleatorizados (283) hubo 12 pérdidas en el grupo de tratamiento y seis en el de control. Se registraron los datos demográficos de los niños excluidos (308), que rehusaron participar (133) o no fueron incluidos por criterio clínico (52).
Intervención: los pacientes se aleatorizaron a tratamiento estándar (GTE) o a actitud expectante (“wait and see”) y prescripción diferida (GPD) mediante la generación informática de una secuencia de aleatorización con asignación en sobres opacos y sellados. Todos recibieron la prescripción, que caducaba a los tres días de la visita a urgencias. El GPD no iniciaba el tratamiento AB salvo en caso de no mejoría o empeoramiento en las 48 h posteriores. Todos recibieron ibuprofeno y analgésicos tópicos. El médico de atención primaria fue informado y realizó el control en caso de mala evolución. Dos investigadores cegados para el grupo asignado realizaron entrevistas telefónicas estructuradas a los padres/cuidadores a los 4 - 6, 11 - 14 y 30 - 40 días tras el alta.
Medición de resultados: la variable principal fue la utilización de AB en los dos grupos, definida por la retirada del tratamiento de la farmacia; se midió valorando las respuestas a los 4-6 días y confirmando por llamada a la farmacia.
Variables secundarias: curso clínico, efectos adversos, días de ausencia escolar/laboral, visitas sin cita y comodidad de los padres para futuros episodios sin AB.
Se determinó el tamaño de la muestra necesario para detectar una diferencia de un 15% en la presencia de otalgia a los 4-6 días, con un error α de 0,05 y un poder estadístico de 90%. Para todos los valores se consideró una p< 0,05 como estadísticamente significativa. Se realizó un análisis por intención de tratar y un análisis de sensibilidad del peor de los casos*.
Resultados principales: la prescripción no se retiró en el 62% del GPD y en el 13% del GTE (p<0,001; riesgo relativo [RR] ajustado por raza/etnia, aseguradora y síntomas basales: 4,80, intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 3,57 a 5,85). Con el análisis del peor de los casos* los resultados fueron: GPD: 59% y GTE: 20%, (RR: 2,97; IC 95%: 2,09 a 4,23. p< 0,001)**. En el grupo de menores de dos años, el 47% de los padres del grupo GPD no retiraron la prescripción frente al 5% del GTE, (RR: 2,31; IC 95%: 1,14 a 4,68. p< 0,001)**.
Otros resultados: no hubo diferencias significativas entre los grupos a nivel de la presencia de exantema, otorrea y visitas sin cita a los 4-6 y 11-14 días, ni en la disposición de los padres a no tratar en futuros episodios (tabla 1).
Tabla 1: Resultados clínicos en relación al grupo asignado Mostrar/ocultar
En el GPD, los pacientes que retiraron finalmente la prescripción presentaron más fiebre, otalgia y comportamiento más irritable que aquellos que continuaron sin AB. Por el contrario, los padres de éstos últimos utilizaron en mayor medida ibuprofeno y estaban más predispuestos a evitar el tratamiento de futuros episodios de OMA con AB (tabla 2).
Tabla 2: Resultados clínicos en el grupo expectante a los 4 - 6 días Mostrar/ocultar
Conclusión: ofrecer a los padres de niños con OMA participar en la decisión de tratar o no con AB disminuye su consumo.
Conflicto de intereses: no consta.
Fuente de financiación: becas de los National Institutes of Health, General Clinical Research Center, Yale University School of Medicine y Friends of Yale-New Haven Children’s Hospital.
Estas instituciones no participaron en el diseño, análisis e interpretación de los resultados ni en la preparación del manuscrito.
* El análisis del peor de los casos analiza la posible influencia de las pérdidas de un estudio atribuyendo el peor de los resultados al grupo de intervención y el mejor de los resultados al grupo control. Si a pesar del análisis los resultados se mantienen, apoyan la validez del estudio.
** Datos calculados a partir de los resultados del estudio original.
Justificación: la prescripción diferida sigue siendo una práctica controvertida y en caso de ser efectiva podría disminuir los costes, efectos adversos y aparición de resistencias relacionados con el uso de AB.
Validez o rigor científico: éste es un buen ensayo clínico que presenta un cuidadoso diseño. La población es de tipo urbano con una representación de niños menores de dos años superior al 25%. Algunas consideraciones a realizar serían:
Limitaciones:
Interés o pertinencia clínica: este estudio apoya la adopción de una actitud expectante de 48 h ante un episodio de OMA no complicada y ofrece resultados alentadores: no sólo en el grupo en el que se recomendaba esperar salvo empeoramiento (62%) sino también en el grupo en donde se pautó el tratamiento desde el inicio (13%) hubo disminución de la administración de AB. En otro estudio1 donde se recomendaba esperar 72 h, los padres esperaron dos días y administraron el tratamiento en el grupo de espera en el 24% de los casos y en el de tratamiento en el 98,5%. En este estudio no se describen complicaciones asociadas a la OMA al igual que en otros trabajos3, donde la tasa de curación en menores de dos años tratados es superior y menor la tasa de recurrencias y fracaso del tratamiento. En mayores de dos años la tasa de curación es similar. En una revisión sistemática se encuentra relación entre la resolución clínica y el uso de AB con leve mejoría en el dolor, fiebre o recaída. No se encontró relación entre la persistencia de derrame y las recurrencias con la ausencia de AB, pero los datos no están ajustados por edad4.
Aplicabilidad en la práctica clínica: la población de este estudio es similar a la que atendemos, se emplea la pauta de amoxicilina a las dosis que utilizamos pero difieren en la duración recomendada en mayores de dos años3, en la pauta analgésica con ibuprofeno a dosis elevadas y en el uso de analgesia tópica. Este estudio anima a utilizar la conducta expectante en niños mayores de dos años con OMA no complicada, pautando sólo analgesia y dando la posibilidad a los padres de retrasar el inicio del tratamiento AB. Quedan dudas sobre si la utilización de esta pauta puede aumentar la tasa de fracasos del tratamiento o de recurrencias en menores de dos años.
Fernández Rodríguez M, Martín Muñoz P. Implicar a los padres en la decisión de utilizar antibióticos en la otitis media aguda disminuye su uso. Evid Pediatr.2006;2:81.
Envío de comentarios a los autores