Revisores: Buñuel Álvarez JC, Murga Cabero S.
Reciba periódicamente por correo electrónico los últimos artículos publicados
SuscribirseCorrespondencia:
Objetivo: comparar la definición de caso sospechoso de infección por el virus An H1N1entre las diferentes Comunidades Autónomas (CCAA), y valorar la validez del conjunto de datos.
Fuentes de datos: entre el 15 de julio y el 20 de agosto de 2009 se efectuó una búsqueda en las webs del Ministerio de Sanidad y Política Social (MSPS) y de las Consejerías deSanidad de las CCAA. Cuando no existía acceso a información relacionada se contactó con profesionales que pudieran proporcionarla. La búsqueda se extendió a documentos publicados en cualquiera de los idiomas oficiales del Estado.
Selección de estudios: se recopilaron los protocolos y documentos oficiales (la última versión y posteriores actualizaciones) de las distintas Consejerías de Sanidad de las CCAA y del MSPS. Se obtuvo información procedente de 16 CCAA (todas excepto Cantabria y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla). Cuando dicha información no estaba disponible en algunas zonas geográficas, se contactó con profesionales locales que pudieran complementar la información.
Extracción de datos: se realizó por una sola persona. Inicialmente se detallaron las diferentes variables que definen un caso sospechoso o probable. Posteriormente, a partir de las fuentes de información, se elaboraron tablas comparativas en donde se reflejan qué variables tiene en cuenta cada CCAA, así como la Comisión Europea y el European Centre for Disease Prevention and Prevention, para la definición de caso sospechoso o probable.
Resultados principales: Se analizó y comparó (entre las diferentes CCAA) cada variable por separado:
Justificación: la aparición de un nuevo virus gripal, el AnH1N1 en abril de 2009, la extensión de la nueva gripe por todo el planeta y la posterior declaración de pandemia, junto al temor inicial de que la nueva gripe pudiera ser una enfermedad de elevada morbimortalidad, fueron motivos suficientes para que todos los países del mundo elaboraran sus planes de preparación y respuesta. Dentro de estos, un criterio fundamental fue definir qué se consideraba caso de sospecha de gripe, el primer paso para conocer la magnitud de la enfermedad. En España las competencias en materia de sanidad están transferidas a las CCAA. Parece fundamental que existan unos criterios únicos y uniformes en todas las zonas geográficas del territorio. El presente estudio intenta determinar si verdaderamente esa necesaria unidad de criterio ha existido en todas las CCAA.
Validez o rigor científico: este estudio podría considerarse como una revisión sistemática de características especiales. Por la peculiaridad de su objetivo, se buscó información en sitios web de fuentes sanitarias oficiales, tanto del MSPS como de las diferentes CCAA. La búsqueda se realizó en las páginas web de los distintos organismos. Cuando la información no estaba disponible, se contactó con profesionales sanitarios que pudieran complementar la información. Se recuperó información publicada en los cuatro idiomas oficiales del Estado (castellano, catalán, gallego y euskera). Por lo tanto, puede considerarse que la búsqueda fue exhaustiva y rigurosa.
Importancia clínica: los resultados de este estudio ponen de manifiesto la existencia de una gran variabilidad inter-CCAA en cuanto a la definición de caso de sospecha de gripe. No hemos encontrado que esta situación se haya dado en otros países, en los que ha existido una sola definición.
Las consecuencias de esta variabilidad pueden ser graves ya que se ha podido, según la mayor o menor rigurosidad de los criterios, infra o sobre-estimar la incidencia de la enfermedad según el territorio. La multiplicación de planes de preparación y respuesta (al menos uno por CCAA más los del MSPS) ante la gripe pandémica debe ser motivo de reflexión por el consumo de recursos humanos y económicos que han representado (y siguen representando). Otros ejemplos de variabilidad en España son, por ejemplo, la existencia en España de 19 calendarios vacunales diferentes3, hecho no justificable por motivos científicos y fuente de agravios comparativos y de inequidad del sistema sanitario. La variabilidad injustificada es un problema que se extiende a otras facetas de la sanidad; valga como ejemplo el caso de las adeno-amigdalectomías, con cifras que en España oscilan entre 2,95 intervenciones por 10.000 niños y 39,20 intervenciones por 10.000 niños según la zona geográfica4.
Aplicabilidad en la práctica clínica: los resultados de este estudio deben mover a la reflexión a nuestros responsables políticos. Ante determinados problemas de salud es preciso que exista unidad de criterio entre MSPS y CCAA. Quizá sea el momento de plantear la unificación, en un solo organismo sanitario oficial de ámbito estatal, de algunas competencias sanitarias esenciales, como sucede en otros países1,2. La respuesta dispar y heterogénea ante la gripe pandémica o la existencia de 19 calendarios oficiales en España son sólo dos de los motivos que recomiendan plantear esta posible solución.
Conflicto de intereses de los autores del comentario: no existen.
Buñuel Álvarez JC, Murga Cabero S, Cortés Marina RB. Definición de caso de sospecha de gripe en España: un ejemplo de variabilidad injustificada e injustificable Evid Pediatr. 2010;6:7.
Envío de comentarios a los autores