Marzo 2019. Volumen 15. Número 1

El uso de técnicas de analgesia durante la vacunación aumenta tras una intervención educacional

Valoración: 0 (0 Votos)

Revisores: Ruiz-Canela Cáceres J, Fraile Astorga G.

SuscriptionSuscripción gratuita al boletín de novedades

Reciba periódicamente por correo electrónico los últimos artículos publicados

Suscribirse
Imprimir Añadir a biblioteca Comentar este artículo Enviar

|

Autores:


Correspondencia:

Resumen Estructurado

Objetivo: comparar la eficacia de diferentes niveles de intensidad de educación a las familias sobre el manejo del dolor durante la vacunación infantil.

Diseño: ensayo clínico aleatorizado (ECA), longitudinal, doble ciego.

Emplazamiento: un hospital con unidad materno-infantil en Toronto, Canadá.

Población de estudio: mujeres reclutadas de una planta de maternidad tras dar a luz entre octubre de 2013 y julio de 2016; se excluyeron aquellas madres que no hablaban inglés, que tenían tratamiento psiquiátrico o que compartían habitación con una madre ya incluida en el estudio. La tasa de pérdidas del seguimiento fue del 25,7%.

Intervención: de 5688 mujeres, se incluyeron 3420 que se asignaron de forma aleatoria a un grupo de control (GC) y a dos grupos de intervención (GI), con 1140 participantes cada uno: el GC recibía la información básica sobre inmunizaciones antes del alta, un GI recibía además un folleto con medidas para el manejo del dolor (lactancia materna, sacarosa o aplicación de anestésico tópico) durante la vacunación infantil (GI1) y otro GI que, además de la información general y el folleto, visualizaba un vídeo explicativo sobre dichas medidas (GI2). Para cada uno de los grupos se realizó un único control/entrevista vía telefónica estandarizada a los 2, 4 o 6 meses (380 niños por grupo).

Medición del resultado: la variable principal fue la declaración de los padres del uso de algunas de las medidas de manejo del dolor durante la vacunación infantil de rutina a los 2, 4 o 6 meses. Como variables secundarias se recogieron datos y escalas estandarizadas de actitudes sobre percepción del dolor y su manejo durante la vacunación, un test de conocimiento de las medidas y el cumplimiento vacunal. Se calculó previamente el tamaño muestral que se incrementó en un 33% para unas potenciales pérdidas de seguimiento. Los datos fueron comparados utilizando χ2 o el análisis de varianza.

Resultados principales: se realizó el seguimiento en 2549 (74,5%). La tasa de uso de al menos una medida de manejo del dolor fue del 53,2, 61,4 y 63% para el GC, GI1 y GI2 respectivamente (p <0,001). No hubo diferencias estadísticamente significativas entre ambos GI. Ambos GI obtuvieron mejores puntuaciones en el test de conocimiento y en las escalas de actitudes sobre percepción del dolor y su manejo durante la vacunación. No hubo diferencias en cuanto al cumplimiento vacunal.

Conclusión: una intervención educacional específica antes del alta hospitalaria tras el nacimiento mejora el uso de medidas de manejo del dolor durante la vacunación infantil, y puede ser añadida a la información que se da a las familias.

Conflicto de intereses: la investigadora principal declara beca de investigación procedente de Pfizer y ayudas para otro estudio de Natus y Ferndale. Una colaboradora declara becas de investigación procedentes de Pfizer, Merk, Sanofi Pasteur, GlaxoSmithKline y Seqirus.

Fuente de financiación: The Canadian Institutes of Heath Research.

Comentario crítico

Justificación: la administración de vacunas es el procedimiento doloroso que se realiza con más frecuencia en la infancia. La difusión de técnicas de analgesia y realizar técnicas de control del dolor a los niños puede contribuir a un mejor cumplimiento del calendario vacunal infantil1. Este es el objetivo del trabajo que analizamos realizado desde una maternidad.

Validez o rigor científico: el ensayo se basa en una pregunta de investigación claramente definida, el método del estudio ha permitido minimizar los sesgos (aleatorización y enmascaramiento). Se hizo análisis por intención de tratar modificado con exclusión de los casos incompletos y se valoraron posibles covariables (como la edad materna o el nivel de educación), sin interferencia en los resultados. Los resultados del estudio son generalizables a la población y contexto que interesan. Sin embargo, las pérdidas son superiores al 20%.

Importancia clínica: los participantes de los GI utilizaron con más frecuencia métodos para reducir el dolor de los niños durante la vacunación: el 53,2% del GC frente al 61,4% del GI1 y el 63% del GI2; no existieron diferencias significativas entre ambos GI. Estos datos se corresponden con un número necesario a tratar (NNT) de 12 (intervalo de confianza del 95% [IC 95]: 7,7 a 28,6) en GI1 y un NNT de 10 (IC 95: 6,9 a 9,8) en GI2*. Estudios previos van en la misma línea, con aumento absoluto en el uso de técnicas para el manejo del dolor aún mayores que las de este estudio2. La intervención tiene un mínimo coste, pero la evaluación de los resultados por encuestas en la madre y las perdidas le restan validez.

Aplicabilidad en la práctica clínica: con los datos de este estudio podemos recomendar que una intervención educacional mediante un folleto específico o vídeo puede contribuir a incrementar la utilización de técnicas analgésicas durante la vacunación infantil.

Conflicto de intereses de los autores del comentario: no existen.

Bibliografía

  1. García Sánchez N, Merino Moína M, García Vera C, Lacarta García I, Carbonell Muñoz L, Pina Marqués B, et al. Alivio del dolor y el estrés al vacunar. Síntesis de la evidencia. Recomendaciones del Comité Asesor de Vacunas de la AEP. Rev Pediatr Aten Primaria. 2015;17:317-27.
  2. Taddio A, Smart S, Sheedy M, Yoon EW, Vyas C, Parikh C, et al. Impact of prenatal education on maternal utilization of analgesic interventions at future infant vaccinations: a cluster randomized trial. Pain. 2014;155:1288-92

Cómo citar este artículo

Ruiz-Canela Cáceres J, Fraile Astorga G. El uso de técnicas de analgesia durante la vacunación aumenta tras una intervención educacional. Evid Pediatr. 2019;15:12.